LA INSEGURIDAD EN MEXICO
Inseguridad en México
Impacto en México
Al cierre del 2023, la percepción de inseguridad en México fue de 59.3%, este nivel fue el más bajo registrado y refleja avances importantes en comparación con años previos. En 2018 la percepción de Inseguridad alcanzaba niveles de casi 80 por ciento.
Las cifras muestran que la población que se siente insegura en su ciudad cayó 5.1 puntos porcentuales en comparación interanual, de acuerdo con los registros de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
El incremento de la inseguridad en México
La percepción de inseguridad crece en medio de la Violencia política, con 15 aspirantes asesinados en lo que va del proceso hacia las elecciones del 2 de junio, según las cifras oficiales que reportó el martes el Gobierno.
La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 66.5% de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.5% de los hombres
A nivel nacional, en marzo de 2024, 61.0 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
Durante marzo de 2024, 66.5 % de las mujeres y 54.5 % de los hombres consideraron
inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que sintieron inseguridad fueron: Fresnillo (95.4 %), Naucalpan de Juárez (89.6 %), Zacatecas (89.3 %), Chilpancingo de los Bravo (87.3 %), Cuernavaca (87.0 %) y Ciudad Obregón (86.6 %)
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con los porcentajes de diciembre de 2023 y marzo de 2023 (59.1 y 62.1 %, respectivamente). En esta edición, 18 ciudades y demarcaciones presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2023: cuatro presentaron reducciones y 14, incrementos
Solución para la inseguridad en México
Ante este panorama desafiante, es necesario tomar medidas urgentes y efectivas para abordar la inseguridad en México. Esto requiere un enfoque integral que aborde las causas subyacentes del problema y promueva una estrategia basada en evidencias y en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia.
En marzo de 2024, a nivel nacional, 34.0 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se percibió así, fueron: Benito Juárez, con 67.0 %; Nuevo Laredo, con 61.1 % y Mérida, con 57.1 por ciento. Las ciudades donde menos, fueron: Ecatepec de Morelos, con 13.4 %; Fresnillo, con 14.8 %, y Naucalpan de Juárez, con 16.4 por ciento.
conclusión
En conclusión podemos decir que la inseguridad en México aumentó bastante entre el año 2023 y 2024 en los ámbitos laboral escolar y en las calles.
Realmente es muy bajo el porcentaje de habitantes que se sienten seguros en su ciudad
Referencias bibliográficas
La inseguridad, el principal problema de los mexicanos | Noticias de México | El Imparcial
La inseguridad en México - Grupo Milenio
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSegPub/Envipe2021.pdf
ESPINOSA TORRES KARLA ANDREA
GRUPO: 602


Comentarios
Publicar un comentario